martes, 31 de diciembre de 2013

Feliz 2014


Son doce meses recorridos
todos completos de novedad
algunos caminos áridos
otros floridos en cantidad

Esos felices momentos
que siempre recordarás
son buenos argumentos
cuando mires hacia atrás

En mi mochila llevo de todo
mucha diversión y felicidad,
muy completo este periodo
grandes amistades y bondad

Risas y lloros,
valles y crestas
éxitos y fracasos,
tristezas y fiestas

Silencio con ruido
dunas en el mar
O alzado o caído
morir y brotar

Desde el seco desierto
hasta la turquesa orilla
todo un viaje despierto
con la vida más sencilla

No olvido disculparme
a los compañeros de ruta
sus calmas al aguantarme
mi insoportable conducta

Por supuesto agradecer
a toda mi cercana gente
cuanto me hace crecer
su gran presencia latente

Se cierra un capítulo
y uno nuevo vendrá
destino tiene por título
nadie detenerlo podrá

Personajes ya presentes
alguno nuevo surgirá
no siempre son decentes
pero algo se aprenderá

Y mientras tanto yo seguiré
escuchando muchos podcast
y en cuanto pueda publicaré
efemérides que desconozcas

En mi humilde escritura
a despedirme me atrevo
desearos con locura
un Feliz año nuevo

jueves, 21 de noviembre de 2013

La trágica bala mágica


"Un hombre inteligente es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él." JKF.

Hace poco terminé de leerme una pequeña biografía de John Fitzgerald Kennedy, una breve edición que recoge la preparación, culminación y asesinato de una de las figuras políticas de la segunda mitad de siglo más admiradas.
Me imagino que resulta inevitable tener una idea preconcebida de esta personalidad, posiblemente basada en el volumen de reportajes publicados o en el áurea mítica que le ha rodeado siempre. Reconozco que en mi caso, la imagen era muy sobrevalorada. El libro lo cogí pensando que leería la vida de un individuo que fue profundamente amado y admirado por su pueblo, que arrasó allí donde estuvo, que se basó en unas ideas pacíficas e ilusionantes y que representó el modelo de estadista más completo. Sin embargo, me encontré con algo muy distinto:

Lo que primero me sorprendió fue su dificultad para ganar las elecciones generales. Aunque en su trayectoria , interna y externa en el partido, tuvo pocas derrotas, su perfil irlandés católico le supuso un obstáculo importante. Lo contrarrestó con un discurso a favor del Estado laico que me resultó sencillamente... brillante:
Creo en una America en la que la separación entre Iglesia y Estado sea absoluta, en la que ningún prelado católico pueda decirle a un presidente, aunque sea católico, lo que tiene que hacer, en la que ningún pastor pueda indicar a sus feligreses cómo tienen que votar. […] Creo en una America que no sea oficialmente católica, ni protestante, ni judía. […] Finalmente, creo en una America donde la intolerancia religiosa acabará un día u otro.

Creo.

Segundo, la dualidad Suerte y Tragedia. Una pareja antónima que le acompañó siempre, una unida a la otra. Desde sus mismos principios, en los que el favorito y número uno de la familia era su hermano mayor Joe, pero la guerra se lo llevó y brindó la oportunidad al débil Johnny de liderar el clan. Lo que perdió en la guerra lo ganó en la guerra, con una participación heroica. Su victoria en la primarias se basó en un golpe del destino ya que el día que había que votar no estaban preparadas las papeletas y hubo que esperar a la jornada siguiente, esas horas ganadas las aprovechó su potente equipo para ejercer un lobby que dio la vuelta a un resultado que 24 horas antes estaba perdido. Es esa misma Suerte/Trágica la que le condujo a la presidencia y le apartó de la misma aquel fatídico 22 de Noviembre de 1963. Es muy curioso, el paralelismo calcado con Abraham Lincoln, como conté en la afortunada chistera negra.

Tercero, Admiración utópica. Estuvo escasos 3 años, ( si llegó ), tiempo que considero insuficiente para llevar a cabo reformas de calado que traspasen las ataduras del tiempo. ¿ Entonces ? Su admiración se puede deber a su figura perfecta que dominaba la sociabilidad y encanto y por supuesto, junto a las circunstancias trágicas de su asesinato que convirtieron a la persona en mito. No hay nada como morir joven y en situación funesta para ser inmortal, ( JFK, Lennon, Marilyn Monroe, F. Mercury... larga lista ).

Cuarto y último, lo que aún no nos han contado. Hace mucho que nadie se cree el resultado de la comisión Warren, ni la teoría de la bala mágica, aquella que explicaba de forma surrealista la teoría de sólo dos disparos, sustentada en el recorrido que hizo la segunda bala girando y revotando hasta burlarse del sentido común. Sólo les faltó decir que el proyectil se sentó y condujo el coche hasta el hospital más cercano.
Con más sombras que luces, este dilema sin resolver debería culminar precisamente hoy. Con el 50 aniversario, por ley, se deben desclasificar todos los archivos secretos. Claro está, que para eso, tiene que haber una condición “sine qua non”, que aún existan.

Definitivamente, un personaje endiosado de forma justificada a veces, y exagerada otras tantas pero que ha sido y es referente en el ámbito político.

Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Las armas que no usamos. Twitter


“Los aviones son unos juguetes interesantes, pero no tienen interés militar” Marechal Ferdinand Foch, profesor de Estrategia Militar

La semana pasada, tuve la oportunidad de dar un curso sobre las posibilidades que la red social Twitter proporciona a la Administración. No deja de ser paradójico, que el mismo Ministerio que prohibe el acceso a las redes sociales desde la oficina, haya sido el propulsor de este curso de dos días. Se estructuró en una primera parte compuesta de principios, guías y recomendaciones para un Community Manager, pero desde la visión de un empleado público, y de forma más profunda, de la Administración. La segunda parte consistió en intentar ver como sacar partido a esas pautas, estudiando casos de éxito, ( como el de la cuenta de la Policía ), aprendiendo de errores o investigando sobre como obtener mayor influencia social.
Reconozco que esta experiencia como profesor, me ha permitido aprender mucho más sobre el rendimiento que podemos obtener de este “arma”.

Resulta evidente, que es allí donde están los ciudadanos, donde debe estar presente la Administración. Esta herramienta, proporciona una vía limpia y gratuita de publicidad, que en el ámbito de la Administraciones Públicas permitiría cubrir 3 objetivos:

    • Primero, dar a conocer los contenidos, informaciones y procedimientos que se les ofrece a los ciudadanos. Resulta frustrante empeñar una suma de dinero importante en desarrollar proyectos que dan como resultado un servicio que luego nadie usa por desconocimiento. Sólo un ejemplo, ¿ quién sabe que ya puedes cancelar antecedentes policiales por algo que sucedió hace tiempo ? Yo lo averigüe por un tweet de la Policía, y eso que no tengo antecedentes de ningún tipo.
    • Segundo,   amortizar el gasto anteriormente comentado. El empleo de los recursos tiene que tener sentido. Para ello debe buscarse el “éxito de uso” y la única forma que hay es darse a conocer. Además, no sólo se debe abrir una vía de comunicación con el ciudadano. La enorme presencia de empresas y medios de comunicación sugiere tener en cuenta a otros receptores de la información.
    • Tercero mejorar la imagen. Somos un ente sin ánimo de lucro, con vocación de servicio al público. Atravesamos tiempos de muy injusto desprestigio, fundamentado en diversas circunstancias que no vienen al caso debatir. Pero qué mejor forma de dar a conocer nuestro trabajo, labor, fin y resultados, que una plataforma sencilla y abierta a todos los ciudadanos.

En España, las cifras son irrefutables. El informe eEspaña2013, recoge datos interesantes. Somos el 5º país del mundo con más presencia en las Redes Sociales, más de 4,5 millones de españoles tienen Twitter, más de 300.000 siguen cuentas de algún organismo público. Casi la mitad de empresas nacionales tienen cuenta en twitter y si hablamos sólo de grandes empresas, este porcentaje aumenta hasta casi el 80%, a esto se une la presencia de la casi totalidad de medios de comunicación de televisión y radio en dicha red. Y cada vez son más los emprendedores especialistas en Social Media, cuya oficina de trabajo es exclusivamente la red Twitter.



Las posibilidades son enormes:
  • Comunicar al ciudadano.
  • Interactuar con él.
  • Obtener feedback.
  • Abrir otra “ventanilla” más hacia el público.
  • Relacionarse con otras entidades públicas y conocer mejor su actividad.
  • Publicitar y narrar en vivo eventos interesantes.
  • Monitorización sencilla sobre el grado de influencia de la cuenta.
  • Medición del grado de satisfacción del ciudadano y otros receptores.


En mi “discurso” final, hablé de una página donde encontré numerosas frases sobre predicciones erróneas a lo largo de la historia. Algunas tan curiosas como la poca utilidad que tendría un coche frente a un caballo, la muerte inminente de la luz eléctrica cuando se finalizará la exposición de París de 1889 o lo poco que usaríamos los móviles. Pero la que más me llamó la anterior es la que he utilizado para iniciar este post. Los aviones son unos juguetes interesantes, pero no tienen interés militar.


Es hora de empezar a evangelizar a nuestros jefes, para hacerles entender, que necesitamos este "juguete" para combatir en nuestra "guerra".

sábado, 12 de octubre de 2013

Colón: El primero de los últimos


Robert Falcon Scott fue el famoso explorador que combatió en una carrera sin retorno por ser el primero en llegar al Polo Sur. Se trató de una aventura épica y heróica donde cualquier decisión logística y organizativa podía significar la diferencia entre morir o sobrevivir. Sin embargo, a poca distancia de su objetivo, tuvo que asimilar de forma irremediable, los colores de la bandera noruega que Roald Amundsen había clavado en la meta. No debió ser fácil, después de tanto esfuerzo, tener que entender que has sido el segundo, o como leí una vez, el primero de los últimos.

¿ Pero qué ocurre cuando no existe una señal física que te despierte del sueño de haber sido el más precoz ? No debería, a estas alturas, alarmar a nadie el escuchar que el navegante genovés Cristobal Colón no fue el primero en llegar a América. Es una idea prácticamente asimilada por los historiadores.
La expedición en sí, pretendía encontrar otra ruta hacia las Indias navegando en dirección oeste, basándose en la teoría que explicaba que la Tierra era redonda. Nada nuevo, ya que esa idea, loca para la época, tenía su raíz en la Grecia clásica con Pitágoras, Platón o Seleuco de Seleucia.
Lo cierto es que, se cree que Cristobal Colón sabía donde iba, y esta idea se argumenta en mapas que pudieron llegar a su poder o de algunos de sus marineros procedentes de piratas, principalmente Turcos. Sobre este razonamiento, recomiendo el podcast sobre Mapas Imposibles, o el audio del Mapa de Piris Reis, actualmente en el museo Topkapi de Estambul. También llama la atención los documentos suscritos en Abril de 1492, llamados Capitulaciones de Santa Fe, donde los Reyes Católicos otorgaban a Cristobal Colón el virreinato de los territorios descubiertos en su viaje... ¿ Pero no iba a un sitio ya conocido, Las Indias ?

Los problemas comienzan cuando hay que determinar quién o qué pueblo ocupó tan solemne primer puesto. Según he leído y escuchado, se podría hacer el siguiente Top 3, siempre teniendo en cuenta que no existe una demostración irrefutable sino indicios con mayor o menor fuerza:

  • En el tercer puesto se encontraría el pueblo Chino con el gran explorador Zheng He. Existe una teoría, recogida en el libro 1421 del británico Gavin Menzies, ( muy recomendable ), donde argumenta por un lado las numerosas historias épicas de pueblos indígenas que recogen la llegada de unos hombres amarillos, los animales endémicos de origen asiático que habitan en América y muestras de mapas muy antiguos que pudieron ser los que más adelante encontrarían piratas y marineros... como Colón.
  • En el segundo puesto se puede situar a los Templarios, alrededor de los siglos XII-XIV. Cuando estuve en la Capilla de Rosslyn, Escocia, tuve que echar un poco de imaginación para ver la mazorca que había esculpida en la bóveda. Lo cierto es, que de ser así, sería difícil explicar de donde lo sacaron, ya que en aquella época no se conocía aquel producto de origen americano. A eso se une la teoría de la piedra de Westford, en Massachusetts, donde hay dibujado un caballero con una espada y la cruz templaria y varias esculturas centroamericanas de guerreros muy similares a los templarios. También algunos historiadores defienden que la desaparición del tesoro Templario, debido a la purga de aquel fatídico Viernes 13 de Octubre de 1307, se debió a la huída de las principales naves a territorio desconocido, America.
  • En el primer puesto se encontrarían los Vikingos, que según descubrimientos llevados a cabo en Canadá, pudieron haber llegado desde Groenlandia alrededor del siglo X. ¿ Pudo ser Erik el Rojo el primero en llegar a América  ? Puede ser especular demasiado, pero lo cierto es, que en Perú, Paraguay y Brasil, entre otros, se han encontrado simbología de escritura runa que manifiesta posibles contactos con culturas escandinavas. Pero al parecer, lo que tiene más fuerza en esta teoría, es el descubrimiento genético en personas islandesas, que poseén el denominado C1e exclusivo en americanos y asiáticos del este. Dado que la isla se quedó prácticamente aislada desde el siglo X al XVII, se concluye que ese gen lo debió de traer alguna persona indígena alrededor del año 1000.

Lógicamente todo son argumentos especulativos basados en pruebas arqueológicas, genéticas y documentales que invitan al debate, pero parece bastante evidente, que se le cierra la puerta al valiente genovés que COLONizó Ameríca y que como mucho fue el primero de los últimos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El ignorante volador: Interrogantes sobre DTIC & CIO


Me encantó un cuento-metáfora muy breve que oí hace poco, consistía en un hombre que siempre había soñado y creído que podía volar, un día saltó desde un décimo piso, y al pasar por el quinto, agitando fuertemente los brazos dijo, “por ahora vamos bien”.

Ante la seria duda que tengo de poder volar, antes de saltar al vacío, quería compartir las dudas y reflexiones que estos días me han surgido con la aprobación del nuevo Real Decreto 695/2013, que crea la Dirección de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de la AGE. Agradecería que alguien pudiera contribuir a resolver los interrogantes que me han surgido.

  1. Para empezar, voy a hacer alusión a términos aparecidos en el informe CORA: Agencia TIC. ¿ Es esta Dirección dicha agencia? Si lo es, conceptualmente pierde independencia y autonomía con lo que sería una agencia como tal; si no lo es, se incurriría en roles y funciones redundantes su futura creación. En realidad, me parece muy posible, que se trate de una prueba de laboratorio que, en caso de tener éxito, pueda servir de embrión a dicha Agencia. Personalmente me convence la idea.
  2. Lo que ya me desconcierta un poco es su “ubicación”, supuestamente dividida entre el Ministerio de Presidencia y el de Hacienda y Administraciones Públicas. ¿ No es peligroso depender de dos cabezas ? ¿ O al menos difícil de gestionar ante la duda de a quién reportar ? incluso podríamos hablar de 3 cabezas, si pensamos en la división entre Hacienda y Administraciones Públicas. ¿ Alguien podría pensar que esta composición, se basa en la futura adhesión de la Secretaria de Estado de Administraciones Públicas a Presidencia y de esta manera, posicionar a la División TIC dependiendo de un sólo Ministerio?. Que mal pensado sería...
  3. Entrando en los motivos definidos en el Real Decreto, sugieren acabar con el modelo de organización <<en isla>>. Me parece una gran noticia ya que suponen un gran inconveniente. Pero me pregunto, ¿ se cuenta con que algunas de esas islas están fuertemente atrincheradas y que pondrán muy difícil la "construcción de puentes" ? Desde mi puesto de trabajo lidio con alguna de esas “islas” y definitivamente, es un handicap contra el que se debe actuar.
  4. Me gustan mucho y me parecen muy lógicas las funciones definidas, sobre todo la d), e) y f) que implican planificación y consolidación de servicios horizontales e infraestructuras comunes. Eso me recuerda al post que escribí 2022 sobre como imaginaba la Administración electrónica del futuro... ¿ será éste un primer paso ?
  5. Continuando ahora por cosas más tangibles, ¿ cuándo nombran al CIO? Reconozco que me da igual el nombre, ya que con toda probabilidad no le conoceré y me tendré que basar en lo que me cuenten seguidores y detractores. Tampoco me importa si es TIC o TAC, intento huir de esa rivalidad más propia de un complejo, que creo que nos hace más mal que bien. Lo que realmente me importa es su aportación, su rol, su implicación y cumplimiento, su capacidad para lograr los objetivos, y todo esto conseguido gracias a un rango jerárquico que le otorgue fuerza y un alto grado de independencia. Después de eso, me planteo, ¿ quiénes son los responsables del resto de Ministerios ? Espero que no se trate de la federación de federaciones a la que hacía referencia en el post que escribí CORA.
  6. Por último, también me llama la atención los medios con los que contará la nueva Dirección: 
  • Primero presupuestarios, ¿ significa eso que van a entrar en los nuevos presupuestos que se van a aprobar? No obstante, pese a que se le atribuyen medios económicos, la Disposición Adicional Segunda especifica que no incrementará el gasto público. Entonces, ¿ de dónde se obtendrá dichos medios? ¿ de las atribuciones a las unidades TIC de los Ministerios? ¿ Puede ser ese el primer escollo que tendrá el CIO con los “representantes de cada Ministerio”?
  • Segundo, humanos, ¿ cómo se va a realizar esa redistribución de personal? ¿ No existe el peligro, dependiendo del área, de dejar desnutrida alguna unidad? ¿ Implica esto la necesidad de una mayor apuesta por la incorporación de más personal, traducido en un aumento de la oferta pública TIC? Entiendo que esta redistribución será pura cirugía que requerirá mucha negociación... ¿ qué se mezclará con la discusión presupuestaria ?
En conclusión, desde mi escaso conocimiento debido a mi corta vida en la Administración, me parece un gran paso. No sé si coincide con lo deseado por muchos de mis compañeros, que se han manifestado en múltiples foros y redes sociales, pero antes de adoptar una valoración definitiva debería de tener claras las dudas planteadas en este post y hacer caso a lo que decía la escritora Helen Keller, "Uno no debe nunca consentir arrastrarse cuando siente el impulso de volar."

domingo, 8 de septiembre de 2013

Castillo de naipes


En el museo de la antigua Saigon, está el llamado Museo de Vestigios de la Guerra, donde puedes visitar, si el estómago te lo permite, el grado de maldad al que puede llegar el ser humano. Específicamente, se muestra algunas de las horribles consecuencias que lleva consigo el uso de armas químicas, tales como el agente naranja o el napalm. Resulta muy curioso, porque el ejército, que no dudó en emplear tan salvaje arma, hoy nos instruye moralmente ante el terror de su uso.

En las vísperas de lo que todo apunta será el ataque a Siria, me atrevo a escribir las dudas que me plantea todo este revuelo. Cierto que no tengo ni idea de política bélica, ( tampoco de la pacífica si es que existe ), pero como no es un requisito fundamental para opinar, pues el 95% de las voces que se oyen y leen están al mismo nivel, hago las siguientes reflexiones:
  • Primero, ¿ por qué ahora ? El régimen de Al-Assad lleva torturando y atormentando a su pueblo desde hace al menos dos años. ¿ Es el uso de armas químicas la consecuencia de la intervención de Occidente ? En caso afirmativo, ¿ significa que puedes someter y machacar a una nación siempre y cuando no uses armas que superen la línea del holocausto ?
  • Segundo, ¿ cómo se explica que no se quiere derrocar al régimen sirio, sino castigarlo ? Al-Assad es un dictador, como muchos otros repartidos por el globo, ( muchos de ellos son generosos clientes de nuestras armas ), nos escandaliza su modus operandi, pero su derrota traería un futuro desconcertante para Occidente y parecido al de otros países que han pasado la “primavera árabe”. ¿ Se deduce de todo esto que preferimos un régimen dictatorial sirio a uno musulmán inestable ? El “castigo bélico” no busca tanto su fin sino menguar su poder sin llegar a derrocarlos, ¿ Entonces, podemos interpretar que Al-Assad no es tan monstruo como para merecer un destino parecido a otros dictadores depuestos ?.
  • Tercero, ¿ Cuál es el papel de la ONU en todo esto ? Este organismo fue creado para evitar contiendas de este calibre. Históricamente, y de forma a lo mejor injusta, resaltan más sus fracasos como la guerra de los Balcanes, Ruanda o la guerra de Líbano, que éxitos como Camboya, Sudáfrica o El Salvador. Si su cometido es valorar e informar sobre la verdadera situación de Siria, ¿ por qué se ha tomado ya una decisión por parte de EEUU, si aún no se ha publicado ningún informe ? O también podríamos preguntarle de otra forma, ¿ para qué sirve la ONU ?
  • Cuarto, ¿ puede Obama seguir llevando el Premio Nobel de la Paz ? Una cosa es ganar un premio y otra es merecerlo. ¿ Qué circunstancias le impulsan a iniciar esta contienda de forma tan impulsiva, al menos a ojos de los que no conocemos los entresijos ? ¿ Existen motivos económicos internos ? ¿ Acaso está EEUU cerca de algún tipo de “declive” económico ? Y si es así, ¿ se arregla sacrificando miles de vidas ?
  • Quinto, ¿ y si todo fuese una trampa ? Me adentro en el plano de la especulación al más puro estilo de Hollywood, ¿ pero acaso, a veces, la realidad no supera a la ficción ? Imaginemos por un momento, que Irán está a seis meses o un año de la finalización de su programa de bomba atómica. Supongamos de manera “muy” remota, que a EEUU eso le crea una ansiedad y quiere impedirlo. Echemos imaginación y pensemos que no quieren dañar más su imagen, después de lo acontecido en Irak y prefieren una intervención más sutil... ¿ Podrían intentar provocar a Iran ? ¿ Cómo ?
  • Sexto juguemos a ir más allá. Hace poco, escribí un post sobre el primer libro de Ken Follett ambientado en la Primera Guerra Mundial. La caída de los gigantes. ¿ Sería descabellado imitar el castillo de naipes que se derrumbó en aquel momento ? ¿ Quién iba a pensar que un país como Serbia desencadenaría un tsunami bélico sin precedentes ? Tras el anuncio de Putin que ayudará a su aliado Sirio, me atrevo a hacer un pronóstico bastante desalentador.
  • Séptimo, pronóstico: EEUU ataca Siria, Siria responde contra Israel, Rusia ayuda a Siria, Israel responde enérgicamente contra Siria y otros “rivales”, Irán ataca a Israel, EEUU tiene ya su objetivo... y destruye Irán, o al menos sus puestos nucleares, el conflicto arrastra a la UE y... ya la tenemos bien montada. Este escenario es pesimista a más no poder, quizás hasta inimaginable dentro del panorama político-diplomático. Confío en que mi imaginación y la de otros con ideas parecidas, hayan construido un planteamiento irreal y exagerado.


En definitiva, todo este panorama internacional me resulta desconcertante. Me considero pacifista, pero eso no impide, que en ocasiones muy tasadas, podamos encontrarnos con circunstancias que te empujan sin remedio a una batalla. Sin embargo, tengo mis serias dudas que ésta sea la situación. La muerte de civiles sirios es evidente, al igual que la muerte de inocentes en muchas otras partes de este cruel planeta, pero todas las dudas que he planteado y que no sé contestar, al menos con claridad y confianza, me hacen pensar que existe otra vía, más humana, diplomática y precisa. Menudo iluso...


Thomas Mann decía que “ la guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz”

domingo, 1 de septiembre de 2013

Gemelos de fe


Estas vacaciones, he descubierto el siguiente cuento, cuya fuente es "Los gemelos que pasara después del parto"  que narra una curiosa metáfora sobre la fe y el sentido de la vida.
Resumidamente dice lo siguiente:
"Era se una vez unos gemelos que estaban en el vientre de la madre. El tiempo pasaba y los niños crecían, aumentando su conocimiento y alegría, y compartiéndola el uno con el otro.
"¿No es increíble que hayamos sido creados? ¿No es magnífico que tengamos vida?"
Los gemelos comenzaron a descubrir el mundo que les rodeaba, su mundo.
Cuando encontraron la cuerda que les unía con su madre y les daba la comida, empezaron a cantar de alegría.
"¡Qué grande es el amor de nuestra madre que ella comparte su vida con nosotros!"
Pasaron las semanas y los meses, y de pronto, se dieron cuenta de que los cambios se precipitaban a gran velocidad.
"¿Qué significa esto?" preguntó uno de los niños.
"Significa," respondió el otro, "que nuestra estancia en este mundo va a terminar pronto."
"Pero yo no quiero irme," contestó el primero. "Yo quiero quedarme aquí para siempre."
Su hermano le contestó: "No tenemos otra opción, pero quizás haya otra vida después del nacimiento."
"¡Yo no creo en una vida después del nacimiento!" dijo el primero con duda.
"Vamos a perder nuestra cuerda de vida. ¿Cómo vamos a vivir sin ella?
Y además, otros han salido del vientre y nadie ha regresado para contarnos que hay otra vida después del nacimiento. ¡No! El nacimiento es el final."
Uno de los bebes se puso muy triste y dijo: "Si la concepción termina con el nacimiento ¿qué sentido tiene la vida en el vientre? No tiene sentido,quizás no exista ninguna madre detrás de todo esto."
"Pero debe existir," protestó el otro. "Si no ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Y cómo podríamos seguir viviendo?"
"¿Tú has visto nuestra madre alguna vez?" preguntó el bebe. "Posiblemente ella sólo vive en nuestra imaginación. Nosotros la hemos inventado porque así podemos comprender mejor nuestra vida."
Y así transcurrieron los últimos días en el vientre de la madre, llenos de preguntas y grandes miedos.
Finalmente llegó el momento del nacimiento.
Cuando los gemelos salieron de su mundo, abrieron sus ojos y gritaron.
Lo que vieron era más grande que lo que habían imaginado en sus sueños".


Me resulta un relato tan peculiar, que prefiero evitar hacer mi propia reflexión. La pregunta está, en si uno comparte la idea de Tolstoi: “No se vive sin la fe. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana. La fe es la fuerza de la vida. Si el hombre vive es porque cree en algo.”, o si se aproxima más a la de Nietzsche: “Tener fe significa no querer saber la verdad.

En mi caso, comparto la observación del filósofo francés Félicité de Lamennais: “La fe comienza donde termina el orgullo.”

lunes, 5 de agosto de 2013

La caída de los gigantes. (Recomendación histórica)


No sé exactamente que es lo que nos atrae tanto a los que disfrutamos con la historia, si su configuración de novela basada en hechos reales, si el sorprendente paralelismo que existe entre sucesos pasados y presentes, o si la necesidad de conocer errores cometidos para anticiparse a los futuros. 
En este caso, me he sentido especialmente interesado y atraído por las circunstancias representadas en los motivos, argumentos, hechos, sucesos, decisiones, entornos, personajes, países, culturas, ideologías etc. de la Primera Guerra Mundial.

Reconozco que hasta la fecha, era un gran ignorante de como aconteció esta inmensa contienda. Gracias a esta novela, me he podido enterar de todo lo que ocurrió en el antes, durante y después de la Guerra.

He aprendido varias cosas:



Primero, en una guerra, todos sus participantes alegan haber sido empujados al conflicto. Todos están defendiendo sus derechos y/o intereses, no han tenido más remedio. No existe inconveniente a la hora de modelar una justificación. Esto es así desde que Grecia saqueó Troya hasta cuando EEUU invadió Irak.

El segunda aspecto es la duración. La primera Guerra Mundial duró el doble de lo que debería, ( si es que alguien puede determinar cuanto debería durar un combate ). La razón fue sencilla, los gobiernos se estaban gastando cantidades ingentes. Por ejemplo, Reino Unido multiplicó por 5 sus gastos anuales. Esto generaba unas deudas casi inabordables, ¿ quién las iba a pagar ? Muy sencillo, el que pierda. Por eso se alargan, porque se necesita imponer al perdedor costear la cuenta.

El tercer punto tiene que ver con los contendientes. El afortunado vencedor es un héroe, nos ha salvado y devuelto la paz al mundo; el derrotado será juzgado por crímenes de guerra, ( como si el otro hubiera disparado margaritas ), y tendrá una condena que puede incluso llegar a la ejecución. Estos papeles se reparten independientemente del quién, el cómo y el cuándo. Una delgada línea entre la corona y la soga.

El cuarto y último asunto está relacionado con el odio. La Primera Guerra Mundial significó la muerte de 10 millones de personas. Ante esta espantosa cifra, los diferentes países que se vieron involucrados iniciaron el proceso de pacificación con la idea plena de evitar que se repita algo tan terrible. Así el Presidente norteamericano, Woodrow Wilson, propuso la creación de la Sociedad de Naciones, con la intención de resolver los futuros  problemas entre países mediante procedimientos no bélicos. Sin embargo, el odio triunfó. La venganza fue la gran ganadora de aquellas jornadas en el Palacio de Versalles, imponiendo unas sanciones humillantes e imposibles de cumplir, conduciendo a los derrotados a un futuro pesimista y muy desalentador. 
Fue ese rencor el que provocó que, en vez de evitar más atrocidades, se condujera a otra 6 veces más terrible.
 Así fue como en el Salón de los Espejos, en el mismo momento en que se firmaba el Tratado de Paz, se empezaba a sembrar la semilla de una futura guerra mucho más feroz.

Para los amantes de Ken Follett, seguro que esta novela no les defraudará, pero si además disfrutas con la historia, no me cabe la menor duda, que no me equivoco en recomendarla. Entrelaza la vida de ciudadanos anónimos y personajes históricos de los diferentes bandos, dando una visión completa de lo vivido en aquella época.

Su autor una vez dijo: “Cualquier imbécil puede tomar parte en una pelea pero el hombre prudente sabe mantenerse lejos de ella”

miércoles, 31 de julio de 2013

2022

En un principio, pensé en llamar a este post Entelequia, pero mi optimismo desmesurado me hizo inclinarme más por una fecha...


"Como pasa el tiempo, ya 9 años en la Administración. Casi una década que puede producir mareo si miramos hacia atrás. Aquella semilla que supuso el informe CORA, permitió arrancar un proceso de modernización sin precedentes.
Estoy muy contento desde que entré en la División de Servicios Horizontales, una de las 6 ramas en las que se divide la Agencia Informática. Pese a que en un principio no terminaba de convencerme la versatilidad de la tecnología de servicios mediante Nube, desde el Área Central, a la que pertenezco, hemos conseguido acabar con la masificación de aplicaciones que repetían funcionalidad. Ahora desde este área, se da servicio mediante nube privada a los Ministerios y desde el Área Periférica, a Delegaciones y Ayuntamientos inscritos. Cierto, que ha sido un duro trabajo de negociación, convenios y acuerdos, pero por fin el 95% del aplicativo está centralizado y al servicio de todos.
Yo gestiono y lidero el proyecto de Voto electrónico. Desde la aparición de la polémica pero luego adorada Ley de la democracia electrónica, este sistema permite realizar consultas a los ciudadanos de forma eficaz y muy rápida. Regula y define claramente las cuestiones nacionales que tienen categoría menor y pueden ser consultadas mediante voto electrónico, de forma rápida y barata. Es una responsabilidad muy grande, ya que el margen de error equivale a 0, pero nos permite contribuir al aumento de soberanía del pueblo.
Aún así, el mayor trabajo lo han tenido que realizar en la División de Servicios Verticales. Para las particularidades que no cubrimos en mi división, esta unidad, desarrolla, presta y mantiene los servicios “ad hoc” del resto de la Administración. Sin duda la unidad más gigantesca de toda la Agencia, de hecho la mayoría de mis amigos han acabado allí, llevando a cabo un trabajo duro que se mueve entre la negociación y análisis de la necesidad y el desarrollo y puesta a disposición mediante una Nube privada particular, que deja acceder únicamente al sistema solicitado por el organismo.
No obstante, hay más TICs repartidos por otros destinos, de hecho hoy me he reunido con un antiguo compañero de promoción que se encuentra en otra de las divisiones, la División Transversal. Una persona tan entusiasta de la seguridad, no podía ir a parar a un destino distinto. Interoperabilidad, Calidad y Seguridad se funden en un grupo, más reducido, que trabaja de forma muy próxima con todos nosotros.
El encuentro fue agradable ya que salió a debate el nuevo director de la División de Sistemas, ( la cuarta división ). Un profesional, que seguro mantendrá la buena gestión de la fusión de CPD's que se ha llevado a cabo. Todavía no he podido ir al edificio donde lo llevan, pero me han hablado de una gran estructura, que aloja los servidores necesarios para que nosotros podamos abastecer servicios. A veces, hay piques por quién es el corazón de la Administración electrónica, si ellos o nosotros. Incluso debates por saber que división está permitiendo ahorrar más a la Administración. En mi opinión, nosotros pero por poco.
A nuestra tertulia se unió un amiga suya procedente de la División de Comunicaciones, quien nos contaba el esfuerzo, que había hecho ese día para reunirse con los diferentes responsables de varios Ministerios, para debatir la necesidad de nuevos aumentos del ancho de banda.
Pero reconozco, que el cambio que más me ha aportado, ha sido la presencia de una unidad en la Agencia dedicada a toda la parte legal, ( la sexta división ). Un equipo muy competente de expertos en legislación administrativa y tecnológica que están repartidos por todas las divisiones, permitiendo un acceso muy rápido y directo para las consultas legales que nos surgen en el día a día.
Aún queda trabajo por hacer, la gestión de la Contratación aún está por definir mejor, pero por lo menos, ahora desde el punto de vista informático, contratamos como La Administración, y no cada Organismo de forma particular.
Antes de volverme a casa, he telefoneado al único compañero que aún está en un Ministerio. Como responsable tecnológico de dicho Organismo, interactua constantemente con mi división y con la División Vertical. Pese a que son ya muy pocos los que permanecen en cada Ministerio, únicamente los justos para gestionar el buen funcionamiento y gestionar las nuevas necesidades que van apareciendo, él está contento con el servicio tan potente pero a la vez económico que están consiguiendo."


"Me enseñaron que el camino del progreso no es ni rápido ni fácil". Marie Curie

martes, 25 de junio de 2013

CORA: Como Opina un Recién Adherido




Apenas se ha cumplido un año desde que hice el último ejercicio y dentro de poco será el aniversario de mi aprobado. Sin embargo, me he animado a exponer mi limitada reflexión sobre el reciente informe CORA, ( Comisión de Reforma de las AAPP ). Ser nuevo tienes Ventajas e inconvenientes. Inconveniente, la falta de experiencia que llena el discurso de una posible entelequia fruto del desconocimiento o no sufrimiento. La ventaja, todavía poseer la insensatez de quien habla de forma clara y sin tapujos, sin caer en el error de pensar que tiene algo que perder.
Mi primera reflexión parte de las reacciones a dicho informe. He visto y leído varias manifestaciones de desacuerdo por no haberse contado con los profesionales TIC para participar, consultar y/o estructurar la parte que abarca la Administración Electrónica, o al menos, no con la intensidad y protagonismo que el sentido común sugiere. Me uno profundamente a dichos reproches, pero voy a permitirme la licencia de hacer autocrítica y preguntame el motivo. ¿ Por qué no se ha tenido convenientemente en cuenta al personal TIC, pese a contar con grandes profesionales con dilatadas capacidades y experiencia ? ¿ Puede que estemos haciendo algo mal ? Entre las medidas referidas a la Administración Electrónica, algunas ya están desarrolladas y a falta de potenciar su penetración en todas los niveles de la Administración, son ya una realidad y no una novedad. ¿ Puede que la carta de presentación de los TIC, la carta de servicios que representa la eAdministración no está lo suficientemente publicitada ? ¿ Incluso internamente ? No me corresponde a mi contestar a estas cuestiones debido a mi grado novel en este mundo, pero me encantaría conocer puntos de vista al respecto.
Mi segunda reflexión se centra en las medidas. Concretamente me voy a referir a la aparición del CIO. Reconozco que huyo de los nombres, no creo en los debates nominales. Me parece fundamental que haya una figura con la capacidad, pero sobre todo, con el poder suficiente para, ( entre otras cosas ), exigir a las diferentes Unidades Tecnológicas la reutilización y aprovechamiento de las infraestructuras y servicios comunes. Que le llamen como quieran, CIO, super-TIC o mega-funcionario, es lo de menos. Si en una primera etapa consigue dicho objetivo, yo me daría por satisfecho.
Mi tercera y última reflexión contiene alusiones medievales. En siglos pasados, la división en feudos creaba una congregación de señores feudales que luchaban por el bien y derechos de sus campos, cosechas... y raramente de sus campesinos, una especie de germen del federalismo. La alusión a un Consejo Rector, ( no se parece eso a una CPCSAE? ), con CIO's por cada ministerio me hace dudar. ¿ Esos CIO 's lucharán por mantener las competencias, fuerzas y poderes de su ministerio o entenderán que su servicio es a la Administración del Estado y a través de ella a los ciudadanos ? Otra duda cuya respuesta desconozco.
Para terminar, escuché hace tiempo que las TIC son el medio para conseguir el fin. Desde mi humilde opinión, no estoy de acuerdo. El cable es el medio para conseguir hablar por teléfono... pero ya no es necesario dicho medio, el teclado es el medio para mandar órdenes a una máquina... pero ya hemos visto que tampoco es necesario. Las TIC no son el medio, deben ser el peldaño superior, es decir, la lógica, la estrategia que proyecta cual debe ser el medio, en cada momento, para conseguir determinado fin.


Una opinión equivocada puede ser tolerada donde la razón es libre de combatirla” Thomas Jefferson

lunes, 24 de junio de 2013

Aventura Alpina


"Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena." Ingmar Bergman

Vista de la Peña desde Alto de Lera
Desde que ascendí sus más de 8 kilómetros con 600 metros de desnivel, por primera vez con 13 años, he subido más de 15 veces. Algunas perdiéndonos por altos matorrales, en otras a través de las desafiantes paredes que son los cortafuegos, pero nunca había subido sólo. Y pese a eso, la verdadera novedad fue encontrarme con algo que nunca antes me/nos había pasado.
Se empieza madrugando, a las 8:30 comencé el camino. Es recomendable que sea así ya que a partir de ciertas horas, el sol se convierte en un desafiante enemigo. La primera mitad es muy llana y suave y provoca que los más novatos o los motivados como yo, pongamos un ritmo fuerte para hacer un buen tiempo. Mi objetivo, bajar las dos horas. Durante este trayecto cruzas zonas de gran interés visual, dejando a un lado la peña del huevo y a otro frondosos pinares.
Primero paso por una senda que deja a un lado la Peña del Huevo y al otro lado un gran pinar
De esta manera se llega a lo que llaman “El Alto de Lera”, desde donde se diversa imponente y desafiante la Peña de Francia, mi destino. Ahí empieza un descenso largo, ( que a la vuelta se convierte en un infierno ), hasta el río Lera, un suave riachuelo que hace frontera con la segunda parte, empieza lo duro.
Río Lera
Río Lera
Después de parar un minuto a beber, inicio el ascenso por la primera rampa cuya dureza hace que me acuerde de las fuerzas que gasté en el tramo llano, por suerte iba bien de tiempo así que marqué un ritmo cómodo, ( que no lento ). Es en esta parte, cuando te empiezas a elevar y puedes disfrutar, ( si el cansancio lo permite ), de la maravillosa vista del valle de Lera, una zona frondosa que abarca todas las tonalidades de verdes imaginables.
Valle de Lera

El camino se empieza a hacer duro y pesado debido al calor. Cruzo una primera carretera y la ruta me lleva a atravesar otro pinar inundado por matorrales y helechos. La senda tiene mucha piedra y es aquí cuando me encuentro con un improvisto.
La cima
A 5 metros de mi, el típico ruido de animal, ( ya sea lagartija, pequeña culebra o ardilla ), resulta mucho más feroz. Y en ese momento un jabalí cruza el camino en sentido descendente. Reconozco que me paralicé. Nunca había visto uno tan de cerca y sé que son unos animales que si te atacan tienes un problema bastante serio. Pero recordé que sólo atacan si están heridos o para proteger a sus crías, éste estaba sólo, así que reanude mi marcha… pero con sólo dar dos pasos, del mismo lugar de donde había salido el primer mamífero, salen lo que presumiblemente serían sus crías. ¿ Y ahora qué ? He de confesar que pasé miedo, estaba sólo, a 4 kilómetros campo a través de la civilización, en una ruta por donde pasa una persona cada hora, bastante cansado y ante la posibilidad de ser atacado por una protectora madre salvaje y yo sólo contaba con mi palo de ayuda parecido a un bambú. Pasé por la zona por donde habían desaparecido mis inesperados compañeros y seguí mi camino, esta vez con bastante tensión encima.
Alcancé la cima 3 minutos antes de que se cumplieran las dos horas, recorriendo los últimos 300 metros más movido por el orgullo y el amor propio que por las fuerzas. Una vez en la cima, me comí mi deseado bocata, visité la Ermita de la Virgen de la Peña de Francia y reflexioné sobre si volver a bajar andando, ( como siempre había hecho ), o no tentar a los animales y bajar en coche.
Ermita Peña de Francia
Es una curiosa paradoja de la vida. Ante una situación de miedo, angustia, temor tenemos dos opciones, esquivarlo y evitarlo o afrontarlo. Opté por la segunda y descendí. En este caso dando descanso a mi corazón y pulmones pero machacando las rodillas.
La vuelta fue más relajante, pese a perderme 300 metros por mala señalización y cruzarme con un ciervo, ( este si es inofensivo ), de manera que pude disfrutar de las vistas.
Finalmente fue una aventura física, mental, espiritual… y biológica.

"El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar."
Enviar frase
Winston Churchill





Bosque

Vistas mientras comía


jueves, 16 de mayo de 2013

Tradición Rústica Inspiradora






El pasado fin de semana, pasé mis últimas horas de vacaciones, o mejor dicho, mañanas remolonas, en mi paraíso rural del que heredo genes. La excusa fue acudir a una conmemoración religiosa anual, con fuerte tradición. Mi desconocimiento de tal evento y de su significado, me motivó para acudir y pasar poco más de 24 horas.
En esta ocasión, su iglesia neogótica, repleta de preciadas imágenes eclesiásticas, ( algunas del siglo XIII ), recoge la ceremonia al Cristo del Sudor. Veneración que desconocía. Combinan el festejo espiritual con el convite familiar, permitiendo disfrutar de todo lo que representa esta villa serrana.
Descubro, o mejor dicho me auto convenzo, del encanto que tiene este arraigo bucólico que recorre sus calles empedradas. La fidelidad que procesan sus habitantes, por mantener vivo el significado de cada costumbre o experiencia, es un diamante que solemos carecer en las grandes urbes. Debería frecuentarlo más e inspirarme como los versos que escribió un amigo:


A los pies de la Peña de Francia,
con rústico olor primaveral,
repleto de tradición y elegancia,
deslumbra el brillante mineral.


Por Las Batuecas acotada,
con salvaje fauna y flora,
de magia espiritual dotada,
música de paz evocadora.


En las profundas noches,
inundadas de celestes brillos,
sin sonidos que escuches,
ves lucir miles de farolillos.


Un corazón con tradición,
late por la verde pradera,
rústica alma sin aflicción,
mana por el río en la ladera.


De la experiencia mística,
hasta el buen paladar,
mientras sea visita auténtica,
siempre te has de acordar.

                        La Alberca.